Batalla de Maracapana |
---|
Conquista española de Venezuela |

|
Fecha |
25 de julio de 1567[1] o 27 de mayo de 1568[2] |
---|
Lugar |
predios de la actual ciudad de Caracas |
---|
Resultado |
Victoria española decisiva, disolución de la alianza Caribe y huida del cacique Guaicaipuro a Suruapo[3] para ser asesinado en 1569[4] |
---|
Beligerantes |
---|
|
Comandantes |
---|
|
Fuerzas en combate |
---|
|
|
La batalla de Maracapana (1567 o 1568) fue un importante encuentro bélico entre los conquistadores españoles y sus aliados indígenas, y la coalición de tribus caribes liderada por Guaicaipuro y comandada por el cacique Tiuna, terminando como una derrota decisiva del poder caribe en el valle de Caracas que por siete años había mantenido a raya los intentos de colonización de los españoles en la región.
- ↑ Maracapana
- ↑ a b Manuel Guevara Baro (2007). Venezuela en el tiempo: Cronología desde la Conquista hasta la fundación de la República. Tomo II. Caracas: El Nacional, pp. 18. ISBN 978-980-388-358-4.
- ↑ Luna-Guinot, Dolores (2013). Desde Al-Ándalus hasta Monte Sacro. Trafford Publishing, pp. 126. ISBN 9781490711706.
- ↑ Guevara Baro, Manuel (2007). Venezuela en el tiempo: cronología desde la Conquista hasta la fundación de la República. Tomo II. Caracas: El Nacional, pp. 18. ISBN 9789803883584.
- ↑ a b Vitale, Luis (1993). Historia de nuestra América: 500 años de resistencia indígena. Centro de Estudios Latinoamericanos, pp. 18.
- ↑ a b Dávila, Vicente (1955). Investigaciones históricas. Tomo I. Imp. Colegio "Don Bosco", pp. 246.
- ↑ Antczak, María Magdalena & Andrzej T. Antczak (2006). Los ídolos de las islas prometidas: arqueología prehispánica del archipiélago de los Roques. Caracas: Editorial Equinoccio, pp. 504. ISBN 978-9-80237-236-2.
- ↑ Yánez, Francisco Javier (1840). Compendio de la historia de Venezuela: desde su descubrimiento y conquista hasta que se declaró estado independiente. Caracas: A. Damiron, pp. 19. En 1567, Losada exploró desde Tocuyo hasta Nirgua, ahí encomendó una fuerza a Juan Maldonado para buscar a su íntimo amigo Juan de Salas. La tropa estuvo en los valles de Guacara, Borburata y Mariara, estos eran apenas 150 españoles (20 montados), 800 indios auxiliares, 200 bagajes y algún ganado.
- ↑ García Ponce, Antonio (2010). Conocer Venezuela colonial. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, pp. 31. ISBN 9789802446193. En 1616 los jiraharas se sublevaron y atacaron Pedraza con 8000 guerreros según crónicas.